Fedora 14 se va de jack
a jack2
, que antes se llamaba jackdmp
. jack2
ofrece muchas mejoras sobre versiones previas que había disponible en Fedora. Los programas actuales que usan jack
sacan ventajas de estas mejoras sin necesidad de ninguna modificación.
jack2
saca ventaja de los sistemas multiprocesadores y multi-núcleos. El resultado es menos ruidos de audio cuando hay más de un programa que usa jack
que estén ejecutándose a la vez.
Ahora puede modificar las conexiones sin interrumpir el flujo de audio. Esto significa que no necesita detener la grabación o la reproducción para cambiar la forma en que sus programas se conectan entre sí.
La activación "asincrónica" evita ruidos. Si un programa no provee la muestra a tiempo, jack2
automáticamente repite la muestra previa. El servidor jack
anterior hubiera producido un ruido audible, pero con jack2
, puede que ni siquiera note la falta de una muestra.
Puede usar jack2
y PulseAudio
en la misma computadora. Cuando se inicia el servidor jack
, automáticamente toma control de todo el equipamiento de audio de PulseAudio
. Cuando se detiene el servidor jack
, automáticamente le devuelve el control de todo el equipamiento de audio a PulseAudio
. No hay ningún beneficio con eliminar PulseAudio
.
El movimiento a jack2
es otro ejemplo de las mejoras detrás de escena que son parte de Fedora 14.
Creado como un proyecto de códificación de verano de Fedora (summer coding) la Guía para Músicos de Fedora se lanza por primera vez con Fedora 14. La Guía para Músicos le muestra cómo usar las diversas aplicaciones populares de audio y música disponibles en Fedora, y le explica los conceptos básicos que necesita conocer cuando usa software de audio en cualquier computadora.
Cada aplicación tiene un tutorial, diseñado para mostrar el uso normal de la aplicación creando un proyecto real de música. En el tutorial de Ardour, por ejemplo, se aprenderá cómo mezclar y masterizar una grabación de una canción real. En el tutorial de Qtractor, aprenderá cómo crear un acompañamiento basado en MIDI para una grabación de una sonata de piano de Beethoven.
Para los usuarios avanzados - especialmente los programadores que quieran crear música - apreciarán la detallada cobertura de SuperCollider, un lenguaje de programación diseñado para la síntesis de audio. El tutorial le muestra cómo crear una pieza de música, desde la inspiración hasta su completado. También hay una sección que explica la sintaxis y el uso de muchas características del lenguaje, diseñados para ser una introducción a SuperCollider, y como una referencia mientras programa. Junto con la documentación extensiva disponible de los desarrolladores, la ¡Guía para Músicos le simplificará el uso de SuperCollider como nunca!
Todos los músicos que quieran mejorar sus habilidades querrán usar la aplicación de entrenamiento del oído Solfege. Solfege ofrece una amplia variedad de ejercicios, desde escuchar y señalar intervalos y acordes, a tomar el dictado de una serie de acordes, o aún detectar una discrepancia en el tono entre notas. Ya sea que se quiera construir sus habilidades para percibir sonidos por primera vez o simplemente ayudar a mantenerlas, Solfege le será de ayuda.
Qsynth es una interfase gráfica para el sintetizador MIDI por software FluidSynth. Qsynth le permite sacar ventaja de todas las capacidades de FluidSynth más fácilmente. Puede cambiar todos los aspectos de la configuración de FluidSynth, hasta correr varias instancias del sintetizador FluidSynth desde una misma ventana Qsynth.